Entradas populares

miércoles, 28 de diciembre de 2011

MÚSICA/LETRA = POESÍA...Y VICEVERSA (II)

POESÍA Y MÚSICA EQUIVALENTES (II) 

Continuando las relaciones entre música y poesía y viceversa, tenemos que decir que todas las culturas representan musicalmente los textos líricos o poéticos. Se trata de un medio de comunicación y de difusión para conocimiento de todos, la obra, como decía Rafael Alberti, desde el instante que le llega al lector o receptor, él es el auténtico creador de la misma, ya que con el proceso de la lectura nos evadimos, nos transportamos a paraísos idílicos y exóticos, nos imaginamos a los personajes, etc. Y  es en este mismo sentido cuando nosotros, ya lectores, ya virtuosos de la música, ya aficionados al arte, nos convertimos en auténticos "demiurgos", en creadores individuales.
Los cantantes son poetas cuando llegan con sus textos al alma del receptor y se convierten en auténticos dioses o mitos cuando conmueven a la audiencia en general o a la persona individual, concreta, con nombre y apellido.
Dentro de la música española, encontramos letras de canciones que nos motivan, que nos llevan a otras épocas vitales y remrmoran vivencias varias.
Tal ocurre con la canción "Amores" de Mari Trini, todo un clásico de nuestra música:

Letra:
MARI TRINI, “Amores

Amores se van marchando
como las olas del mar,
amores los tienen todos
pero quien los sabe cuidar.

El amor es una barca
con dos remos en el mar,
un remo aprietan mis manos,
el otro lo mueve el azar.

CORO

Quién no escribió un poema
huyendo de la soledad,
quién a los quince años
no dejó su cuerpo abrazar,
y quién cuando la vida se apaga
y las manos tiemblan ya,
quién no buscó ese recuerdo
de una barca naufragar.

Amores se vuelven viejos
antes de empezar a amar,
porque el amor es un niño
que hay que enseñar a andar.

El amor es como tierra
que hay que arar y sembrar,
mírala al caer la tarde,
que no lo vengan a pisar.

Coro...

Amores se van marchando...
ACTIVIDADES:
1.- Tema de la canción.
2.- Resumen del contenido.
3.- Figuras retóricas principales.

Vídeo de "Amores":


Otro ejemplo legendario de nuestra música es el poema "Palabras para Julia" del poeta José Agustín Goytisolo versionado por Joan Manuel Serrat y Paco Ibáñez: se trata de un himno a la vida.

Letra:

PALABRAS PARA JULIA
 (José Agustín Goytisolo)

 Tú no puedes volver atrás
porque la vida ya te empuja
como un aullido interminable.

Hija mía es mejor vivir
con la alegría de los hombres
que llorar ante un muro ciego.

Te sentirás acorralada,
te sentirás perdida y sola,
tal vez querrás no haber nacido.

Yo sé muy bien que te dirán
que la vida no tiene objeto,
que es un asunto desgraciado.

Entonces siempre acuérdate,
de lo que un día yo escribí,
pensando en ti, como ahora pienso.

Un hombre sólo, una mujer,
así tomados de uno en uno,
son como polvo, no son nada.

Pero cuando yo te hablo a tí,
cuando te escribo estas palabras,
pienso también en otros hombres.

Tu destino está en los demás,
tu futuro es tu propia vida,
tu dignidad es la de todos.

Otros esperan que resistas,
que les ayude tu alegría,
tu canción entre sus canciones.

Entonces, siempre acuérdate,
de lo que un día yo escribí,
pensando en tí, como ahora pienso.

Nunca te entregues ni te apartes,
junto al camino nunca digas
no puedo más y aquí me quedo.

La vida es bella, ya verás,
como a pesar de los pesares,
tendrás amor, tendrás amigos.

Por lo demás no hay elección
y este mundo tal como es,
será todo tu patrimonio.

Perdóname, no sé decirte
nada más, pero tú comprende
que yo aún estoy en el camino.

Y siempre acuérdate,
de lo que un día yo escribí,
pensando en ti, como ahora pienso.

ACTIVIDADES:

1.- Tema de la canción.
2.- Resumen del contenido.
3.- Figuras retóricas principales.
Vídeo de "Palabras para Julia": 


Uno de los temás más tratados en la literatura ha sido el amor y hay un libro significativo "Veinte poemas de amor y una canción deseperada" de Pablo Neruda,  quien nos habla sobre el sentimiento del amor:

Letra del poema 20:

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo: "La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos
."

El viento de la noche gira en el cielo y canta.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.
Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
Oir la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo.
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.
La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.

Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.
De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,
mi alma no se contenta con haberla perdido.
Aunque este sea el último dolor que ella me causa,
y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.

 Pablo Neruda, "Veinte poemas de amor y una canción desesperada"

ACTIVIDADES:

1.- Tema de la canción.
2.- Resumen del contenido.
3.- Figuras retóricas principales.

Vídeo del Poema 20: 


Y cómo es cantado también por Jennifer Peña cantante mexicano-estadounidense, en su canción "Hasta el fin del mundo":

Hasta el fin del mundo
Tú no te imaginas lo que siento por ti.
Cómo me haces falta cuando estás lejos de mi.

Si tú me dejaras, no sabría qué hacer.
Cambiaría mi vida, me podría enloquecer.

Pido a Dios que ese momento nunca llegue.
Y que proteja nuestro amor.
Como tú no existen dos.

[Estribillo:]

Hasta el fin del mundo te iría a buscar.
De ti nada me puede separar.
Cruzaría los siete mares hasta llegar a ti.
Hasta el fin del mundo te seguiré.
Donde sea que estés yo te encontraré.
Nada en mí es más importante
Que vivir junto a ti.

Me da tanto miedo esta gran necesidad
De tenerte siempre y quererte más y más.

Es un sentimiento muy difícil de explicar.
Lo loca que me pongo si demoras en llegar.

Pido a Dios que no me dejes,
Y por siempre que proteja nuestro amor.
Como tú, no existen dos.

Hasta el fin del mundo....

Cómo imaginarme esta vida sin tu amor.
Si te necesito igual que al agua, oh.
Me derrumbaría si me dejaras de amar.
Me harías una herida mortal, mortal.

Por eso mi amor…

[Estribillo]
Hasta el fin del mundo...

Hasta el fin del mundo…

ACTIVIDADES:

1.- Tema de la canción.
2.- Resumen del contenido.
3.- Figuras retóricas principales.

 Vídeo de la canción:



martes, 27 de diciembre de 2011

MÚSICA/LETRA = POESÍA...Y VICEVERSA (I)

POESÍA Y MÚSICA EQUIVALENTES (I)

Existen correspondencias entre música y poesía y viceversa. A lo largo de la historia literaria, grandes escritores han visto musicalizadas sus composiciones poéticas: tal es el caso de Antonio Machado y Miguel Hernández, cantados por Joan Manuel Serrat; San Juan de la Cruz, Rosalía de Castro y Federico García Lorca, por Amancio Prada; Góngora, Alberti, Blas de Otero, Goytisolo, Celaya...y muchos más, versionados por Paco Ibáñez...y así un largo etcétera de cantantes, muchos de ellos, cantautores ( Víctor Manuel, Juan Pardo, Joaquín Sabina, Carlos Cano, Pablo Guerrero, Mari Trini, Cecilia, Ismael Serrano,...) , es decir, por lo común, solistas que suelen ser autores de sus propias composiciones, en las que prevalece sobre la música un mensaje de intencíon crítica o poética.
Observamos como el género lírico es el predominante: el escritor o poeta expresa sus sentimientos más íntimos mediante palabras, cargadas de emociones y experiencias vitales. Y es en este tipo de texto- el poético o lírico- donde el poeta se transforma y nos transmite sus "cuitas" de todo tipo, especialmente amorosas.
Este hecho lo vemos también en otras culturas( Leonard Cohen, Phil Collins, Joan Baez, Bob Dylan, Paul Mc Cartney, John Lennon...), ya anglosajona, ya germámina, etc. poetas y cantantes entrelazan sus sentimientos y los hacen públicos para que, nosotros los lectores, podamos compartirlos, asirlos y hacerlos nuestros.
Ejemplos tenemos múltiples, autores musicalizados infinitos, la muestra sería interminable, pero yo, "hic et nunc" ("aquí y ahora", valga el latinismo) quiero presentaros algunos ejemplos significativos. A saber:


Antonio Machado versionado por Joan Manuel Serrat:

Serrat fue uno de los pioneros de la llamada "Nova Cançó" catalana. Cantautor comprometido con la sociedad y el mundo que le rodea. Antonio Machado es un escritor sevillano de la Generación del 98.

Letra:

LA SAETA
Dijo una voz popular:
¿Quién me presta una escalera,
para subir al madero,
para quitarle los clavos
a Jesús el Nazareno?
(Saeta Popular)

¡Oh, la saeta, el cantar
al Cristo de los gitanos,
siempre con sangre en las manos,
siempre por desenclavar!
¡Cantar del pueblo andaluz,
que todas las primaveras
anda pidiendo escaleras
para subir a la cruz!
¡Cantar de la tierra mía,
que echa flores
al Jesús de la agonía,
que es la fe de mis mayores!
¡Oh, no eres tú mi cantar!
¡No puedo cantar, ni quiero,
a ese Jesús del madero,
sino al que anduvo en el mar!

Antonio Machado: Campos de Castilla

ACTIVIDADES:

1. Escribe un breve resumen del texto.
2. Indica el tema y la organización de las ideas en el texto.
3. Comenta los recursos estiísticos y figuras retóricas del texto.

Vídeo de "La saeta":

CANTARES, de Antonio Machado:

Letra:

Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre el mar.

Nunca perseguí la gloria,
ni dejar en la memoria
de los hombres mi canción;
yo amo los mundos sutiles,
ingrávidos y gentiles,
como pompas de jabón.

Me gusta verlos pintarse
de sol y grana, volar
bajo el cielo azul, temblar
súbitamente y quebrarse...
Nunca perseguí la gloria.

Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.

Al andar se hace camino
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.

Caminante no hay camino
sino estelas en la mar...

Hace algún tiempo en ese lugar
donde hoy los bosques se visten de espinos
se oyó la voz de un poeta gritar:
"Caminante no hay camino,
se hace camino al andar..."

Golpe a golpe, verso a verso...

Murió el poeta lejos del hogar.
Le cubre el polvo de un país vecino.
Al alejarse, le vieron llorar.
"Caminante no hay camino,
se hace camino al andar..."

Golpe a golpe, verso a verso...

Cuando el jilguero no puede cantar.
Cuando el poeta es un peregrino,
cuando de nada nos sirve rezar.
"Caminante no hay camino,
se hace camino al andar..."
Golpe a golpe, verso a verso.
Antonio Machado, "Nuevas Canciones"
 
ACTIVIDADES:

1.-Escribe un breve resumen del poema.
2.-Indica el tema y la estructura del texto.
3.-Figuras retóricas principales del texto.

Vídeo de "Cantares":


Miguel Hernández versionado por Joan Manuel Serrat 

Miguel Hernández, representante de la poesía social, es un autor cercano a la Generación del 27, es un epígono. Autor alicantino, autodidacta.
La "Elegía"  es un canto fúnebre de elogio que podemos encontrar dentro del libro "El rayo que no cesa" escrito en 1936,y en sus versos elogia a su amigo Ramón Sijé, muerto prontamente en diciembre de 1935.
Estos versos los hizo tras la muerte de su amigo Ramón Sijé en diciembre de 1935. Se trata de un canto desgarrado por esa irreparable pérdida, la de un ser querido, su buen amigo Ramón.

Letra del poema "Elegía":
ELEGÍA A RAMÓN SIJÉ 

(En Orihuela, su pueblo y el mío, se me ha
muerto como del rayo Ramón Sijé, con quien
tanto quería.)

Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.

Alimentando lluvias, caracoles
y órganos mi dolor sin instrumento,
a las desalentadas amapolas

daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.

Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.

No hay extensión más grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida.

Ando sobre rastrojos de difuntos,
y sin calor de nadie y sin consuelo
voy de mi corazón a mis asuntos.

Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.

No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.

En mis manos levanto una tormenta
de piedras, rayos y hachas estridentes
sedienta de catástrofe y hambrienta

Quiero escarbar la tierra con los dientes,
quiero apartar la tierra parte
a parte a dentelladas secas y calientes.

Quiero minar la tierra hasta encontrarte
y besarte la noble calavera
y desamordazarte y regresarte

Volverás a mi huerto y a mi higuera:
por los altos andamios de mis flores
pajareará tu alma colmenera

de angelicales ceras y labores.
Volverás al arrullo de las rejas
de los enamorados labradores.

Alegrarás la sombra de mis cejas,
y tu sangre se irá a cada lado
disputando tu novia y las abejas.

Tu corazón, ya terciopelo ajado,
llama a un campo de almendras espumosas
mi avariciosa voz de enamorado.

A las aladas almas de las rosas...
de almendro de nata te requiero,:
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero.

(1 0 de enero de 1936)
ACTIVIDADES:

1.-Escribe un breve resumen del poema.
2.-Indica el tema y la estructura del texto.
3.-Figuras retóricas principales del texto.

Vídeo de la "Elegía":


Letra del poema "Nanas de la cebolla":

La cebolla es escarcha
cerrada y pobre:
escarcha de tus días
y de mis noches.
Hambre y cebolla:
hielo negro y escarcha
grande y redonda.

En la cuna del hambre
mi niño estaba.
Con sangre de cebolla
se amamantaba.
Pero tu sangre,
escarchaba de azúcar,
cebolla y sangre.

Una mujer morena,
resuelta en luna,
derrama hilo a hilo
sobre la cuna.
Ríeta, niño,
que te tragas la luna
cuando es preciso.

Alondra de mi casa,
ríete mucho.
Es tu risa en los ojos
la luz del mundo.
Ríete tanto
que en el alma, al oírte,
bata el espacio.

Tu risa me hace libre,
me pone alas.
Soledades me quita,
cárcel me arranca.
Boca que vuela,
corazón que en tus labios
relampaguea.

Es tu risa la espada
más victoriosa.
Vencedor de las flores
y las alondras.
Rival del sol,
porvenir de mis huesos
y de mi amor.

La carne aleteante,
súbito el párpado,
y el niño como nunca
coloreado.
¡Cuánto jilguero
se remonta, aletea,
desde tu cuerpo!

Desperté de ser niño.
Nunca despiertes.
Triste llevo la boca.
Ríete siempre.
Siempre en la cuna,
defendiendo la risa
pluma por pluma.

Ser de vuelo tan alto,
tan extendido,
que tu carne parece
cielo cernido.
¡Si yo pudiera
remontarme al origen
de tu carrera!

Al octavo mes ríes
con cinco azahares.
Con cinco diminutas
ferocidades.
Con cinco dientes
como cinco jazmines
adolescentes.

Frontera de los besos
serán mañana,
cuando en la dentadura
sientas un arma.
Sientas un fuego
correr dientes abajo
buscando el centro.

Vuela niño en la doble
luna del pecho.
Él, triste de cebolla.
Tú, satisfecho.
No te derrumbes.
No sepas lo que pasa
ni lo que ocurre.

Miguel Hernández, "Cancionero y romancero de ausencias"

ACTIVIDADES:

1.-Escribe un breve resumen del poema.
2.-Indica el tema y la estructura del texto.
3.-Figuras retóricas principales del texto.

Vídeo de las "Nanas de la cebolla":

Federico García Lorca versionado por Amancio Prada:


En los once  "Sonetos del amor oscuro", Lorca habla de la pasión y del desgarro vital que le produjeron sus amores.



Letra del poema "Soneto de la guirnalda de las rosas":

¡Esa guirnalda! ¡Pronto! ¡Que me muero!
¡Teje deprisa! ¡Canta! ¡Gime! ¡Canta!
Que la sombra me enturbia la garganta
y otra vez viene y mil la luz de enero.

Entre lo que me quieres y te quiero,
aire de estrellas y temblor de planta
espesura de anémonas levanta
con oscuro gemir un año entero.

Goza el fresco paisaje de mi herida,
quiebra juncos y arroyos delicados,
bebe en muslo de miel sangre vertida.

Pronto ¡pronto! Que unidos, enlazados,
boca rota de amor y alma mordida,
el tiempo nos encuentre destrozados.

Federico García Lorca, " Sonetos del amor oscuro"

ACTIVIDADES:

1.-Escribe un breve resumen del poema.
2.-Indica el tema y la estructura del texto.
3.-Figuras retóricas principales del texto.


Vídeo del poema "Soneto de la guirnalda de las rosas":



San Juan de la Cruz  (1542-1591) versionado por Amancio Prada:
Canciones del alma en la íntima comunicación, de unión de amor de Dios. Una hermosa canción al Esdpíritu Santo y una proclamación gozosa de la obra de amor que Él hace en nosotros.


Letra del poema "Llama de amor viva":

¡Oh llama de amor viva 
que tiernamente hieres
de mi alma en el más profundo centro!
Pues ya no eres esquiva
acaba ya si quieres, 
¡rompe la tela de este dulce encuentro! 
¡Oh cauterio süave! 
¡Oh regalada llaga! 
¡Oh mano blanda! ¡Oh toque delicado
que a vida eterna sabe
y toda deuda paga!
Matando, muerte en vida has trocado.
¡Oh lámparas de fuego 
en cuyos resplandores
las profundas cavernas del sentido, 
que estaba oscuro y ciego,
con estraños primores
color y luz dan junto a su querido! 
¡Cuán manso y amoroso
recuerdas en mi seno
donde secretamente solo moras,
y en tu aspirar sabroso 
de bien y gloria lleno, 
cuán delicadamente me enamoras! 
San Juan de la Cruz, "Llama de amor viva"

ACTIVIDADES:

1.-Escribe un breve resumen del poema.
2.-Indica el tema y la estructura del texto.
3.-Figuras retóricas principales del texto.

Vídeo del poema "Llama de amor viva":



domingo, 25 de diciembre de 2011

CANCIÓN DE NAVIDAD

CANCIONES NAVIDEÑAS

Para celebrar estas fechas entrañables y familiares, tenemos los villancicos tradicionales y las canciones navideñas. Dentro de la gama de canciones en inglés, tenemos la de Wham!, "Last Christmas", pieza musical reconocida y alegre.

Cancíon: "Last Christmas", de Wham!:


WHAM, “Last Christmas”

Oooooh
Chorus
Last Christmas
I gave you my heart,
But the very next day you gave it away.
This year
To save me from tears,
I'll give it to someone special.
Last Christmas
I gave you my heart,
But the very next day you gave it away.
This year,
To save me from tears,
I'll give it to someone special.
Once bitten and twice shy,
I keep my distance
But you still catch my eye.
Tell me, baby,
Do you recognize me?
Well, It's been a year.
It doesn't surprise me.
(Happy Christmas) I wrapped it up and sent it
With a note saying I love you
I meant it.
Now I know what a fool I've been,
But if you kissed me now,
I know you'd fool me again.
Chorus
Last Christmas
I gave you my heart
But the very next day you gave it away.
This year
To save me from tears,
I'll give it to someone special.
Last Christmas
I gave you my heart,
But the very next day you gave it away
This year
To save me from tears,
I'll give it to someone special.
Oh oh, baby
A crowded room
Friends with tired eyes
I'm hiding from you
And your soul of ice.
My god I thought you were
Someone to rely on.
Me?
I guess I was a shoulder to cry on.
A face on a lover with a fire in his heart,
A man under cover but you tore me apart.
Oh oh ,
Now I've found a real love
 you'll never fool me again.
Chorus
Last Christmas
I gave you my heart
But the very next day you gave it away.
This year
To save me from tears,
I'll give it to someone special.
Last Christmas
I gave you my heart,
But the very next day you gave it away.
This year
To save me from tears,
I'll give it to someone special.
Chorus
Last Christmas
I gave you my heart
But the very next day you gave it away
This year
To save me from tears
I'll give it to someone special.
Last Christmas
I gave you my heart,
But the very next day you gave it away.
This year
To save me from tears
I'll give it to someone special.
Oooooh
Estribillo
Las  Navidades  pasadas
Te di mi corazón,
Pero  al día siguiente lo traicionaste.
Este año
Para evitarme las lágrimas,
Se lo daré a  alguien especial.
Las  Navidades  pasadas
Te di mi corazón,
Pero  al día siguiente lo traicionaste.
Este año
Para evitarme las lágrimas,
Se lo daré a  alguien especial.
Una vez  mordido y  dos veces tímido,
Guardo las  distancias
Pero todavía mantienes la mirada.
Dime, nene,
¿Me reconoces?
Bien,  Ha sido un año.
No me sorprende.
(Feliz Navidad)La envolví  y la envié
Con una nota que decía: “ te amo”,
Eso quise decir.
Ahora sé lo estúpido  que he sido,
Pero si  me besaste,
Ahora sé que  me engañarás de nuevo.
Estribillo
Las  Navidades  pasadas
Te di mi corazón,
Pero  al día siguiente lo traicionaste.
Este año
Para evitarme las lágrimas,
Se lo daré a  alguien especial.
Las  Navidades  pasadas
Te di mi corazón,
Pero  al día siguiente lo traicionaste.
Este año
Para evitarme las lágrimas,
Se lo daré a  alguien especial.
Oh oh baby
Una  habitación llena de gente,
Amigos con los ojos cansados,
Me estoy escondiendo de ti
Y tu alma de hielo.
¡Dios mío!,  pensé que eras
Alguien en quien confiar.
¿Yo?
Supongo que fue  un hombro para llorar.
Una cara en un amante con un fuego en su corazón,
Un hombre bajo  cubierta, pero me destrozó.
Oh oh ,
Ahora he  encontrado  un amor verdadero 
 Que nunca me  engañaría  otra vez.
Estribillo
Las  Navidades  pasadas
Te di mi corazón,
Pero  al día siguiente lo traicionaste.
Este año
Para evitarme las lágrimas,
Se lo daré a  alguien especial.
Las  Navidades  pasadas
Te di mi corazón,
Pero  al día siguiente lo traicionaste.
Este año
Para evitarme las lágrimas,
Se lo daré a  alguien especial.
Estribillo
Las  Navidades  pasadas
Te di mi corazón,
Pero  al día siguiente lo traicionaste.
Este año
Para evitarme las lágrimas,
Se lo daré a  alguien especial.
Las  Navidades  pasadas
Te di mi corazón,
Pero  al día siguiente lo traicionaste.
Este año
Para evitarme las lágrimas,
Se lo daré a  alguien especial.

Vídeo de Wham!:


En nuestra tradición occidental, contamos con los villancicos navideños. La palabra
"villancico" deriva de la denominación (villanos) dada a los habitantes de las villas, para diferenciarlos de los nobles o hidalgos. En España, el origen de los villancicos se halla en una forma de poesía preferentemente cultivada en Castilla, parecida al zéjel.Ésta es una forma de composición o métrica popular de los musulmanes españoles.(Por ej.: "Zéjeles del Cancionero de Aben Guzmán"). Antes de denominarse villancicos, recibieron también los nombres de "villancejos" o "villancetes".
Estas canciones de Navidad son muy valoradas por la Iglesia Católica. Y la más antigua data del siglo IV: "Jesus refulsit omnium", atribuida a San Hilary de Poitiers. Más tarde, la música navideña cristiana del Medioevo, siguió las tradiciones del "Canto Gregoriano", mientras que en el Renacimiento italiano, surgió una forma de canciones navideñas más alegre y juguetona. De algún modo, ellas se acercan más a los posteriores villancicos que hoy conocemos.
En inglés, los villancicos son denominados "carols". La palabra tiene su origen en el francés "caroler", que significa bailar haciendo un anillo o círculo (similar a nuestra "ronda"). Dichas canciones se interpretaban en latín, su contenido era religioso y, debido a su adopción por los países protestantes, las tradiciones musicales de Navidad se intensificaron.
Una de las más célebres canciones de Navidad es "Noche de Paz" (originalmente "Stille nacht, heilige nacht") cuya letra fue escrita por Joseph Mohr, párroco de un pueblecito de Austria  y la música, compuesta por un profesor de música, Franz Gruber, poco antes de la Navidad de 1818. El profesor la enseñó a los feligreses y la acompañó en guitarra, dado que el órgano de la iglesita estaba descompuesto, cantándose por primera vez, en la fecha indicada.

Nosotros contamos, por nuestra parte, con villancicos tradicionales como "Ya vienen los Reyes Magos", "Catatumba", "Canta, ríe, bebe","Alegría, alegría", "Hacia Belén va una burra", "Ya viene la vieja", "Pero mira como beben", "La Marimorena", "Campana sobre campana", "Arre borriquito", "Ay, del chiquirritín", "Pastores venid", "25 de diciembre", "Campanitas del lugar", "El tamborilero", y muchos más.
Os presento aquí un popurrí de los más significativos.Espero que os sean conocidos y los que no, que los aprendáis.
Popurrí navideño: