Entradas populares

Mostrando entradas con la etiqueta locus amoenus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta locus amoenus. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de enero de 2012

LOS TÓPICOS LITERARIOS

1º - 4 º  ESO -  LOS TÓPICOS LITERARIOS.

Siguiendo con el estudio de los textos literarios, en concreto los poéticos, tenemos que hablar necesariamente de los tópicos literarios, que son ciertos temas o formas de ver un tema que se han fijado y mantenido a lo largo de la tradición literaria y que van apareciendo y desapareciendo a través de la historia con diferentes matices. En definitiva, son temas recurrentes que han interesado a los escritores a través del tiempo, porque reflejan preocupaciones que traspasan las fronteras temporales y geográficas, las que nos invitan a reflexionar sobre la fragilidad de nuestra existencia. Nos hace cuestionarnos muchas cosas...

Veamos el siguiente vídeo: Fíjate cómo los tópicos no se dan únicamente en Literatura.



Como habrás observado los tópicos literarios son utilizados también en los medios de comunicación de masas, en concreto en la publicidad. Nuestro vídeo es publicidad comercial. Se pretende vender un producto.

Partiendo de este ejemplo en el que hemos podido ver cómo los tópicos están en todos los ámbitos de la vida, vamos a analizar y estudiar los principales tópicos literarios que se han dado a lo largo de la historia de la literatura.

Para su mejor conocimiento, vamos a ver una serie de vídeos en los que aparecen los principales tópicos literarios:

Vídeo 1: Tópicos literarios (I)



Vídeo 2: Tópicos literarios (II)

En el siguiente enlace podemos ver el tratamiento que de los tópicos( ubi sunt?, carpe diem, descriptio puellae, locus amoenus, tempus fugit beatus ille) hacen distintos autores y el tratamiento que le dan. Pinchar aquí.

Como tema monográfico vamos a estudiar : EL AMOR Y LA LITERATURA.

Veamos los siguientes vídeos explicativos:

Vídeo 3 : Amor y Literatura




 Vídeo 4 :  El amor en la Literatura.


Vídeo 5: El viaje, el amor y sus tipos y los tópicos literarios. 


Por fin, veamos como el grupo musical chileno Natalino en su canción "Si hablo de ti, hablo de mi" de su álbum "Desde que te vi"(2008), mediante los verbos en imperativo hace una declaración amorosa.

Video 6:  Natalino, "Si hablo de ti, hablo de mi"(Álbum "Desde que te vi", 2008).


En cambio, en su canción "Desde que te conocí", nos habla del embrujo, del flechazo o impacto que le produjo su amor, habla de alguien que le llena su vida y emplea también tópicos literarios como "me clavaste una flecha con amor"(la flecha del amor, Cupido), "las vueltas que da la vida"( la rueda de la fortuna), etc.

Vídeo 7: Natalino, "Desde que te vi"(Álbum,: "Desde que te vi", 2008).


Como resumen de los tópicos literarios principales os presento el siguiente cuadro:

LOS TÓPICOS LITERARIOS

AMOR POST MORTEM
(Amor más allá de la muerte):
Carácter eterno del amor, sentimiento
que perdura después de la muerte física.

AMOR BONUS
(Amor bueno):
Carácter positivo del amor espiritual.

AMOR FERUS
(Amor salvaje):
Carácter negativo del amor físico, de la 
pasión sexual.

AMOR MIXTUS
(Amor mixto):
Carácter complejo del amor físico y espiritual, cuando se dan conjuntamente.

AUREA MEDIOCRITAS
("medianía de oro" (Horacio)
Ideal de vida en que no se prefiere lo mucho 
 ni lo poco, sino tener estrictamente  lo necesario, 
porque así no hay preocupación   por las pasiones
de guardar lo que se tiene  de más o del deseo 
de obtener lo que falta.  Es el equilibrio clásico,
y también se formula como: in medio stat virtus, 
quando   extrema sunt vitiosa, 
“la virtud está en el medio cuando 
los extremos son viciosos.

BEATUS ILLE
(Dichoso aquel):
Elogio de la vida campesina, rural, frente
al ajetreo urbano y cortesano.

CARPE DIEM
(Aprovecha el día):
Invitación al goce de los años de juventud 
 (= día) y al aprovechamiento del momento, 
antes de que el inevitable paso del tiempo  
nos conduzca a la vejez y a la muerte.
Vid. Collige, virgo rosas y Fugit 
irreparabile tempus.

COLLIGE, VIRGO, ROSAS
 (Coge, doncella, las rosas ...):
Carácter irrecuperable de la juventud y 
la belleza: invitación a gozar del amor
(simbolizado en la rosa) antes de que 
 el tiempo robe nuestros mejores años.
Vid. Carpe Diem

CONTEMPTUS MUNDI
(Desprecio del mundo):
Menosprecio del mundo y de la vida terrena
que no son otra cosa que un valle 
de lágrimas y de dolor.

DESCRIPTIO PUELLAE
(Descripción de la joven):
Descripción física enumerativa-gradativa
de una joven siguiendo un orden  
descendente: cabeza, cuello, manos...
DUM VIVIMUS, VIVAMUS
(Mientras vivimos, vivamos):
Concepción de la vida humana como algo 
pasajero e irrenunciable con la
consiguiente invitación a su goce y disfrute.

FUGIT IRREPARABILE TEMPUS
 (El tiempo pasa irremediablemente):
Carácter irrecuperable del tiempo vivido:   
evocación de la condición fugaz 
de la vida humana.

FUROR AMORIS
(El amor apasionado):
Concepción del amor como
una enfermedad que niega todo
poder a la razón.

HOMO VIATOR
(El hombre viajero):
Carácter itinerante del vivir humano,
 considerada la existencia como "camino",
 viaje o peregrinación.
Vid. Peregrinatio vitae

IGNIS AMORIS
(El fuego del amor):
Concepción del amor como fuego interior. co
LOCUS AMOENUS
(Lugar agradable):
Carácter mítico del paisaje ideal, descrito 
bucólicamente a través de sus diversos
componentes (prado, arroyo, árbol...)
y relacionado, casi siempre,  
con el sentimiento amoroso.

MEMENTO MORI
(Recuerda que has de morir):
Carácter cierto de la muerte como
fin de la vida: advertencia aleccionadora.
Frase con que se solían saludar los monjes 
franciscanos. También se suele decir  
"Et in Arcadia ego", esto es, "también yo 
(la muerte) estoy en la Arcadia".
MILITIA EST VITA HOMINIS
SUPER TERRA
(La vida de los hombres 
sobre la tierra es lucha):
Carácter bélico de la vida humana, 
 entendida  como campo de batalla   
en el que se desarrolla una continua lucha
frente a todo:  los hombres, 
la sociedad, el destino...
MILITIA SPECIES AMOR EST
 (El amor es un tipo de lucha):
Carácter bélico del sentimiento amoroso, visto 
como contienda o enfrentamiento entre 
dos adversarios: los enamorados.

OCULOS SICARII
(Ojos homicidas):
Carácter simbólicamente asesino  
de la mirada.
OMNIA MORS AEQUAT
 (La muerte iguala a todos):
Carácter igualitario de la muerte que, 
en su poder,  no discrimina
a sus víctimas
ni respeta jerarquías.

PEREGRINATIO VITAE
 (El viaje de la vida):
Carácter pasajero de la vida humana, 
entendida  como "camino" que el hombre
debe recorrer.
Vid. Homo viator
QUOMODO FABULA, SIC VITA
(Así como el teatro es la vida):
Carácter representativo de la vida humana: 
dramatización única e irrepetible de
nuestra existencia.
Vid. Vita-theatrum
QUOTIDIE MORIMUR
(Morimos casa día):
Carácter determinante del tiempo  
en la vida humana, considerada como
"camino" que debe recorrerse hacia
su meta:la muerte.
Según ello, cada momento
de nuestra existencia es un paso
hacia la muerte.
RECUSATIO
(Rechazo):
Rechazo de valores
y actitudes ajenas.
RELIGIO AMORIS
(Culto al amor):
Carácter alienante del sentimiento 
amoroso, presentado como una
enfermedad o servidumbre
de la que el hombre debe liberarse.
RUIT HORA
(El tiempo corre):
Carácter efímero del tiempo y,
por extensión, de la vida, que nos
precipita hacia la muerte
irremediablemente.
SIC TRANSIIT GLORIA MUNDI
(Así pasa la gloria mundana):
Carácter pasajero de la fortuna 
o reputación humana, condenada
a verse arrastrada por la muerte.
SOMNIUM, IMAGO MORTIS
(El sueño, imagen de la muerte):
Carácter de muerte aparente
que ofrece el cuerpo humano 
en actitud de reposo, 
cuando el hombre duerme.
THEATRUM MUNDI
(El teatro del mundo):
Carácter representativo del mundo 
 y de la vida,entendidos como 
escenarios     
dramáticos en que diversos actores
 -los hombres- representan 
los papeles
de una obra ya escrita.
Vid. Vita-theatrum
UBI SUNT
 (¿Dónde están?):
Carácter desconocido del
más allá, de la otra orilla
de la muerte, materializado
 en interrogaciones retóricas
acerca  del destino o paradero de grandes 
hombres  
que han muerto.
VANITAS VANITATIS
(Vanidad de vanidades):
Carácter engañoso de las apariencias,
que exige el rechazo o renuncia 
de toda ambición humana,
por considerarla  vana.
VARIUM ET MUTABILE
SEMPER FEMINA (Variable
y mudable, siempre es la mujer):
Carácter inestable de la
mujer, pesentada  desde una
perspectiva misógina como
ser cambiante e indeciso.
VENATUS AMORIS
(Caza de amor):
La relación amorosa es presentada  
como cacería

del ser amado.
VITA-MILITIA
(La vida como lucha):
Carácter bélico de la
existencia humana, 
entendida comolucha
constante frente
a las adversidades y asechanzas 
externas.
VITA-FLUMEN
(La vida como río):
Carácter fluyente de la existencia  
humana,equiparada a un río 
que avanza,sin detenerse, 
hasta fundirse
en el mar, su muerte.
VITA-SOMNIUM
 (La vida como sueño):
Carácter onírico de la vida humana,  
entendida como
un sueño irreal,una ficción
extraña y pasajera.
VITA-THEATRUM
 (La vida como teatro):
Carácter representativo 
de la existencia  humana, 
presentada como dramatización
única e irrepetible del propio
papel vital. 
Vid. Theatrum mundi 
y Quomodo fabula, sic vita


Espero que aprovechéis los materiales aquí presentados, los trabajéis y estudiéis además de disfrutar y pasarlo bien con todo lo expuesto en esta página.