Entradas populares

Mostrando entradas con la etiqueta gentilicios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gentilicios. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de febrero de 2012

1º ESO

1º E.S.O. - UNIDAD 5

Continuamos en esta unidad con la DESCRIPCIÓN. Vais a aprender a retratar la apariencia física( PROSOPOGRAFÍA) y el carácter( ETOPEYA) de los personajes de un relato por medio de las palabras. Se trata de trabajar el RETRATO LITERARIO, o sea, describir a las personas en su totalidad. Para ello nos vamos a servir del ADJETIVO, que nos dará las cualidades y características de los seres y realidades.
En Literatura vamos a profundizar en los SUBGÉNEROS LÍRICOS: ELEGÍA ( los autores se lamentan), ODA( elogiar y festejar), SÁTIRA( criticar y burlarse) Y CANCIÓN( celebración de sentimientos variados). Veremos la LÍRICA POPULAR, TRADICIONAL, que solemos compartir en Navidades o las fiestas populares de ciudades y pueblos.
En ORTOGRAFÍA, de nuevo, echaremos un vistazo al  uso de las mayúsculas y recordaremos los Homónimos.
Finalmente, haremos mención especial de los Grados del adjetivo, en el apartado de Léxico.

En síntesis, estos son los CONTENIDOS que estudiaremos:

1.- EL TEXTO DESCRIPTIVO (continuación):

- La descripción de personas. El retrato.
- Orden de la descripción.

2.- LENGUA: EL ADJETIVO:

- Forma del adjetivo: Género y número, casos especiales de concordancia, el grado.
- Significación del adjetivo: explicativos y especificativos.

3.- LITERATURA.

- Subgéneros líricos: elegía, oda, sátira y canción.
- La lírica popular.

4.-EXPRESIÓN ESCRITA (ortografía y léxico)

- El retrato literario.
- Ortografía: uso de mayúsculas y homónimos.
- Léxico: Grados del adjetivo.

LA DESCRIPCIÓN DE PERSONAS: (RETRATO LITERARIO)

Veamos el siguiente texto:

 "Doña Uzeada de Ribera Maldonado de Bracamonte y Anaya era baja, rechoncha, abigotada. Ya no existia razón para llamar talle al suyo. Sus colores vivos, sanos, podían más que el albayalde y el solimán del afeite, con que se blanqueaba por simular melancolías. Gastaba dos parches oscuros, adheridos a las sienes y que fingían medicamentos. Tenía los ojitos ratoniles, maliciosos. Sabía dilatarlos duramente o desmayarlos con recato o levantarlos con disimulo. Caminaba contoneando las imposibles caderas y era difícil, al verla, no asociar su estampa achaparrada con la de ciertos palmípedos domésticos. Sortijas celestes y azules le ahorcaban las falanges."

                                                Manuel Mújica Lainez, "Don Galaz de Buenos Aires"

Al ser una descripción literaria, la actitud del emisor es subjetiva, puesto que pretende transmitir su propia vivisón personal al describir.

ACTIVIDADES Y RECURSOS PARA TRABAJAR LA DESCRIPCIÓN:

Hay una serie actividades y recursos para ejercitar la descripción y los textos descriptivos. Asimismo podemos realizar  actividades de producción de textos descriptivos, orales o escritos. Veamos algunos ejemplos de  actividades que se pueden hacer:

Ilusiones ópticas: por medio de las imágenes se  ejercita la observación. Así se pueden escribir textos descriptivos con lo percibido en las imágenes. 

Veamos estos enlaces: 1, 2

Letras de Canción o Canciones: por medio de las letras de canción o canciones, se puede ejercitar la descripción. Por medio de este recurso se  pueden responder las preguntas que identifican la descripción- ¿Qué es? ¿Qué hace? ¿Cómo es? ¿A qué se parece? etc.- 

Veamos los siguientes enlaces: 1, 2,

Pinturas, esculturas o fotografías: por medio de estos recursos se puede realizar un trabajo similar al que se realiza con las ilusiones ópticas. Se pueden realizar actividades de construcción de textos descriptivos, orales o escritos. Además se puede trabajar la construcción de otros tipos de textos con secuencias descriptivas.
 
Veamos los enlaces: 1, 2

Textos auténticos: el uso de textos auténticos ayuda a los alumnos a ver este tipo de de textos como algo más real o tangible, de la vida cotidiana. Por ejemplo a partir de textos instructivos se puede elaborar textos de este tipo, lo mismo se puede realizar con los distintos tipos de textos auténticos. 

Veamos los enlaces: 

1.Instrucciones para subir una escalera (Julio Cortázar): 1
2.Instrucciones para llorar(Julio Cortázar): 1
3.Recetas: 1

Textos Literarios: el uso de textos literarios puede ser de gran ayuda para mostrar el como se integran las secuencias descriptivas a otros tipos de textos, además nos muestra una descripción subjetiva que utiliza una variada gama de figuras retóricas. 

Veamos los enlaces:


1.A media Voz: 1
2.Poesía-Inter:  1


EL ADJETIVO CALIFICATIVO:

Veamos el siguiente vídeo motivador:

"Curso de Oregonés: los adjetivos calificativos":

ACTIVIDADES:

- El adjetivo: teoría y actividades: 1, 2, 3, 4, 5
- El adjetivo calificativo: 1
- El adjetivo calificativo, el grado: 1
- El adjetivo calificativo(Junta de Andalucía) : 1
- Tipos de adjetivos: 1
- Reconocimiento del adjetivo calificativo: 1
- Distinción entre sustantivos y adjetivos: 1
- Adjetivos explicativos-especificativos: 1
- El grado del adjetivo: 1

LITERATURA:

- Literatura y géneros literarios: 1
- Los géneros literarios: 1
- Ejemplos de subgénero lírico: oda, égloga, sátira, canción, fábula, villancico, letrilla, romance lírico