Entradas populares

Mostrando entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de enero de 2012

LOS TEXTOS POÉTICOS (III)

1º ESO- LOS TEXTOS POÉTICOS (III)

Para poder asimilar mucho mejor los conceptos relacionados con los textos líricos, tales como métrica, versos, estrofas, cómputo silábico, recursos métricos, figuras retóricas, etc., y para poder preparar debidamente el examen sobre estos textos, vamos a repasar y afianzar dichos conceptos mediante actividades y ejercicios muy variados.
Comenzaremos presentando  dos vídeos motivadores en los que se nos da la definición de poesía por parte de escritores y escritoras famosos, y también de gente desconocida que aporta su particular definición.

Vídeo 1: ¿QUÉ ES POESÍA?

 He seleccionado una definición de entre tantas: "La poesía es un eco pidiéndole un baile a una sombra"( Carl Sandburg).




Vídeo 2: "¿SABES TÚ QUÉ ES LA POESÍA? (Texto: César Roberto Lino Avendaño- Música: "Loving you and"(Anh Jae Wook).



Tras estos vídeos introductorios, pasamos a profundizar en el estudio de la Poesía: su métrica, versos, estrofas, licencias métricas, etc.

Vídeo 3:  MÉTRICA 1 : Hacer poesía. La métrica.El verso, la estrofa, el poema, el ritmo, la rima, las estrofas...Análisis del poema de Rosalía de Castro "Era apacible el día".


Vídeo 4: MÉTRICA 2: Versos y Estrofas. Medidas de los versos. Recursos métricos. Estrofas: pareados, soleá, tercetos.

Vídeo 5: MÉTRICA 3: Estrofas de 4 versos: cuarteto, redondilla, serventesio,cuarteta, copla y seguidilla.



Vídeo 6: MÉTRICA 4: estrofas de 5 a 10 versos. Estrofas: quinteto, quintilla, lira, sexta rima o sextina, sextilla, coplas de pie quebrado o manriqueña, seguidilla con bordón, octava real y décima o espinela.


Vídeo 7: MÉTRICA 5: Romances viejos y nuevos. Sus tipos.



Vídeo 8: FIGURAS RETÓRICAS.


Hagamos prácticas de ejercicios de figuras retóricas interactivos en el siguiente enlace.


Actividades de  figuras literarias: 1

Vamos a estudiar detenidamente la letra de una de las canciones del grupo Fito y Fitipaldi, para que podáis comprobar que los recursos literarios no son exclusivos de la Literatura, sino que se da en cualquier ámbito. Pincha aquí para acceder a la letra y a sus actividades correspondientes que deberéis entregar en clase.

Este libro interactivo realizado por la editorial SM es muy divertido y completo, nos ayudará mucho. Repasa tanto las figuras, métrica, etc., para terminar con un repaso muy completo de la evolución de la lírica a los largo de la historia. Haz click aquí.

Finalmente realiza estas actividades, unas son para que encuentres figuras literarias y la otra para medir una serie de versos. Ánimo que ya terminas. Pincha aquí.

Para terminar veremos dos vídeos en los que el amor, tema omnipresente en la vida de los seres humanos, refleja los sentimientos de los enamorados.

Vídeo 9: "De amor nadie se muere" (Gianni Bella).


Vídeo 10: "Poema de amor". (Trémolo, "Rosas negras")



POST DATA: PENÚLTIMO REGALO A MODO DE CONCLUSIÓN:


Gym Class Heroes ft Adam Levine – Stereo

Letra:

 

[Adam Levine]

My heart's a stereo.
It beats for you, so listen close.
Hear my thoughts in every note, oh oh.
Make me your radio.
Turn me up when you feel low.
This melody was meant for you.
Just sing along to my stereo.

 

[Travie McCoy]

If I was just another dusty record on the shelf
Would you blow me off and play me like everybody else?
If I asked you to scratch my back, could you manage that?
Like it read well, check it Travie, I can handle that.
Furthermore, I apologize for any skipping tracks
It's just the last girl that played me left a couple cracks
I used to used to used to used to, now I’m over that
Cause holding grudges over love is ancient artifacts.
If I could only find a note to make you understand
I'd sing it softly in your ear and grab you by the hand.
Keep it stuck inside your head, like your favorite tune
And know my heart's a stereo that only plays for you.

[Chorus]

My heart's a stereo.
It beats for you, so listen close
Hear my thoughts in every note, oh oh
Make me your radio.
Turn me up when you feel low.
This melody was meant for you
Just sing along to my stereo.

Oh oh oh oh to my stereo.
Oh oh oh oh so sing along to my stereo.

[Travie McCoy]

If I was an old-school, fifty pound boombox
Would you hold me on your shoulder, wherever you walk.
Would you turn my volume up in front of the cops.
And crank it higher everytime they told you to stop
And all I ask is that you don't get mad at me
When you have to purchase mad D batteries
Appreciate every mixtape your friends make
You never know we come and go like on the interstate

I think finally found a note to make you understand.
If you can hit it, sing along and take me by the hand.
Keep myself inside your head, like your favorite tune.
You know my heart's a stereo that only plays for you.

 

 

 

[Chorus]

My heart's a stereo
It beats for you, so listen close
Hear my thoughts in every note, oh oh
Make me your radio
Turn me up when you feel low
This melody was meant for you.
Just sing along to my stereo.

 

 

Oh oh oh oh to my stereo.
Oh oh oh oh so sing along to my stereo.

[Bridge]

I only pray you'll never leave me behind (never leave me).
Because good music can be so hard to find (so hard to find).
I take your hand and pull it closer to mine.
Thought love was dead, but now you're changing my mind.

[Chorus]

My heart's a stereo.
It beats for you, so listen close.
Hear my thoughts in every note, oh oh
Make me your radio.
Turn me up when you feel low.
This melody was meant for you.
Just sing along to my stereo.

 

Oh oh oh oh to my stereo.
Oh oh oh oh so sing along to my stereo.

[Adam Levine]
Mi corazón es un estéreo.
Late por ti, así que escucha de cerca.
Escucha mis pensamientos en cada nota, oh oh.
Hazme tu radio.
Préndeme cuando te sientas triste.
Esta melodía es para ti.
Sólo canta junto con mi estéreo.


[Travie McCoy]
Si yo fuera otro disco lleno de polvo en tu estante.
¿Tú me tirarías lejos y me tocarías como todos los demás?
Si te preguntara que rascaras mi espalda, ¿podrías manejar eso?
Como se lee bien, chequea eso Travie, puedo manejar eso.

Además, me disculpo por saltar las pistas.
Esta última chica que me tocó dejo unas rayaduras.
Yo solía usar para utilizarlo, ahora ya superé eso
Porque guardando rencores acerca del amor es un artefacto antiguo.
Si tan sólo pudiera encontrar una nota para hacerte entender.
Canto una canción y la imagen me sujeta por las manos.
Mantenme en tu cabeza como tu melodía favorita
y entiende mi corazón es un estéreo que sólo toca para ti.



[Coro]Mi corazón es un estéreo.
Late por ti, así que escucha de cerca.
Escucha mis pensamientos en cada nota, oh oh
Hazme tu radio.
Préndeme cuando te sientas triste.
Esta melodía es para ti
Sólo canta junto con mi estéreo.



Oh oh oh oh para mi estéreo.
Oh oh oh oh Asi que canta junto con mi estéreo.



[Travie McCoy]
Si no fuera de la escuela antigua, cincuenta libras boombox (Radios de hombros).
Me sostendrías en tu hombro a donde sea que camines.
Subirías mi volumen antes de que lo hagan los policías.
Y me mantendrías alto, cada vez que te digan que pares
y todo lo que te pido es que no te enojes conmigo.
Cuando tengas que comprar baterías tipo loco D(unas jodidas pilas)
Aprecia cada mezcla que hagan tus amigos .
Nunca sabes si se van  o vuelven como si estuviéramos en una interestatal (una autopista).

Creo que realmente encontré la nota para hacerte entender.
Si puedes escucharla, canta con ella y toma mis manos
Mantenme dentro de tu cabeza, como si fuera tu melodía favorita.
Y entiende que mi corazón es un estéreo que toca solo para ti.



[Coro]
Mi corazón es un estéreo.
Late por ti, así que escucha de cerca.
Escucha mis pensamientos en cada nota,oh oh.
Hazme tu radio.
Préndeme cuando te sientas triste.
Esta melodía es para ti.
Sólo canta junto con mi estéreo.



Oh oh oh oh para mi estéreo.
Oh oh oh oh Así que canta junto con mi estéreo.


[Puente]
Sólo rezo para que nunca me dejes atrás(nunca me dejes).
Porque la buena música es difícil de encontrar.
Tomo tu mano y la pongo cerca de la mía.
Pensaba que el amor estaba muerto, pero ahora tú me estás haciendo cambiar de opinión.



[Coro]
Mi corazón es un estéreo.
Late por ti, así que escucha de cerca.
Escucha mis pensamientos en cada nota, oh oh
Hazme tu radio.
Préndeme cuando te sientas triste.
Esta melodía es para ti.
Sólo canta junto con mi estéreo.



Oh oh oh oh para mi estéreo.
Oh oh oh oh Así que canta junto con mi estéreo.



Vídeo 11: Gym Class Heroes ft Adam Levine – Stereo



Vídeo 12Algunas de las mejores canciones de amor( siempre subjetivo....)



Vídeo 13: "Muere lentamente..."( Texto de Pablo Neruda y música del grupo Era, "Divano")


El escritor chileno y Premio Nobel, Pablo Neruda, nos invita a vivir el presente, a arriesgar hoy mismo y a no dejarnos morir lentamente... Por ello, nos exhorta y nos anima a vivir intensamente el presente y a ser felices. Vivamos las emociones y las sensaciones,  y disfrutemos de los sentimientos...¡Vive hoy!, ¡Arriesga hoy!.


sábado, 31 de diciembre de 2011

MÚSICA/LETRA = POESÍA...Y VICEVERSA (IV)

MÚSICA/LETRA = POESÍA...Y  VICEVERSA (IV)

POESÍA Y MÚSICA EQUIVALENTES(IV)

La poesía, pese a ser elitista, poseedora de un receptor más o menos minoritario, representa en mayúsculas la expresión de los sentimientos, emociones y vivencias de los seres humanos. Ya dijimos que los "Topoi literarios", los tópicos, o temas, más recurrentes son: la vida, el amor, la muerte, la pena, la melancolía, el paso del teimpo, la juventud, la belleza, etc...Y hoy en día siguen vigentes, nos siguen emocionando tantos poemas como canciones.
Por ejemplo, amor y belleza siempre caminan juntos; juventud y pasión, también; temas que en la literatura se representan con "la rosa", flor efímera donde las haya, y bella y frágil por naturaleza; en cambio, "la muerte" aparece esquiva, huidiza y traicionera, a veces con guadaña o  representando a la "dama del alba"...y así un sinnúmero de símbolos y connotaciones.
Veamos algunos ejemplos: la canción de Il divo, " La vida sin amor", donde la vida no existe sin el ser amado, sin el otro yo.

Letra:
IL DIVO,
La vida sin amor
Cuando el sol cae un día más,
sé que no quieres dormir.
La pasión nos vuelve a desnudar
porque sin ti yo no sé vivir,

Y en la oscuridad enloquecer,
a un hombre y una mujer…

La vida sin amor
es un fuego sin pasión;
la vida sin amor
no sirve ya a mi corazón,
pues olvidé amar.

Lágrimas que nunca lloré,
súplicas que no te di,
un mundo igual que sólo sabe huir,
dejando atrás todo mi sufrir…

Y en la oscuridad piel sobre piel,
el alma calma su sed.

La vida sin amor
es un fuego sin pasión;
la vida sin amor
no sirve ya a mi corazón,
pues olvidé amar.

Y en la oscuridad piel sobre piel,
el alma calma su sed.

La vida sin amor
es un fuego sin pasión;
la vida sin amor
no sirve ya a mi corazón,
pues olvidé amar.

La vida sin amor…
La vida sin amor…
no sirve ya a mi corazón…
La vida sin amor…
ACTIVIDADES:

1.- Tema de la canción.
2.- Resumen del texto.
3.- Figuras literarias principales.

Vídeo:


Otro ejemplo:

El poeta de la Generación del 27 (1927), Pedro Salinas, nos habla del amor mediante diversas comparaciones y figuras retóricas. Tema muy presente en su producción poética:

Poema:
PEDRO SALINAS,
Ahora te quiero
Ahora te quiero,
como el mar quiere a su agua:
desde fuera, por arriba,
haciéndose sin parar
con ella tormentas, fugas,
albergues, descansos, calmas.
¡Qué frenesíes, quererte!
¡Qué entusiasmo de olas altas,
y qué desmayos de espuma
van y vienen! Un tropel
de formas, hechas, deshechas,
galopan desmelenadas.
Pero detrás de sus flancos
está soñándose un sueño
de otra forma más profunda
de querer, que está allá abajo:
de no ser ya movimiento,
de acabar este vaivén,
este ir y venir, de cielos
a abismos, de hallar por fin
la inmóvil flor sin otoño
de un quererse quieto, quieto.
Más allá de ola y espuma
el querer busca su fondo.
Esta hondura donde el mar
hizo la paz con su agua
y están queriéndose ya
sin signo, sin movimiento.
Amor
tan sepultado en su ser,
tan entregado, tan quieto,
que nuestro querer en vida
se sintiese
seguro de no acabar
cuando terminan los besos,
las miradas, las señales.
Tan cierto de no morir,
como está
el gran amor de los muertos.

ACTIVIDADES:

1.- Tema de la canción.
2.- Resumen del texto.
3.- Figuras literarias principales.

Otros ejemplos : el amor a lo largo de los siglos y los poetas:


EL AMOR EN DISTINTOS SIGLOS


Amor callado, que jamás se queja;
amor que, en la discreta madrugada,
sólo acierta a poner, junto a tu reja,
la ilusión de una estrofa perfumada.

Amor de un alma taciturna y vieja;
amor que es como música olvidada,
que tiene azul resignación de oveja,
que lo da todo y no pide nada.

Amor es eso, amar como te amo,
sin medir tu desdén, sin que un reclamo
haga que el alma de esperanza estalle.

Amor sin arrebatos y sin ruido,
que espera que tu hogar esté dormido
para pasar entonces por tu calle.

Miguel A. Peguero (1903- 1964)

Definición De Amor

Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.
                              
Es un descuido que nos da cuidado,
un cobarde con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.

Es una libertad encarcelada,
que dura hasta el postrero paroxismo;
enfermedad que crece si es curada.

Éste es el niño Amor, éste es su abismo.
¿Mirad cuál amistad tendrá con nada
el que en todo es contrario de sí mismo!
Francisco de Quevedo  (1580-1645)
                                  





¿CONOCE ALGUIEN EL AMOR?

Francisco Villaespesa (1877-1936)

¿Conoce alguien el amor?
¡El amor es un sueño sin fin!
Es como un lánguido sopor
entre las flores de un jardín...

¿Conoce alguien el amor?
Es un anhelo misterioso
que al labio hace suspirar,
torna al cobarde en valeroso
y al más valiente hace temblar;
es un perfume embriagador
que deja pálida la faz;
es la palmera de la paz
en los desiertos del dolor...

¿Conoce alguien el amor?
Es una senda florecida,
es un licor que hace olvidar
todas las glorias de la vida,
menos la gloria del amar...
Es paz en medio de la guerra.
Fundirse en uno siendo dos...
¡La única dicha que en la tierra
a los creyentes les da Dios!
Quedarse inmóvil y cerrar
los ojos para mejor ver;
y bajo un beso adormecer...,
y bajo un beso despertar...
Es un fulgor que hace cegar.
¡Es como un huerto todo en flor
que nos convida a reposar!

¿Conoce alguien el amor?
¡Todos conocen el amor!
El amor es como un jardín
envenenado de dolor...,
donde el dolor no tiene fin.

¡Todos conocen el amor!
Es como un áspid venenoso
que siempre sabe emponzoñar
al noble pecho generoso
donde le quieran alentar.

Al más leal traidor,
es la ceguera del abismo
y la ilusión del espejismo...
en los desiertos del dolor.

¡Todos conocen el amor!
¡Es laberinto sin salida
es una ola de pesar
que nos arroja de la vida
como los náufragos del mar!
Provocación de toda guerra...,
sufrir en uno las de dos...
¡La mayor pena que en la tierra
a los creyentes les da Dios!
Es un perpetuo agonizar,
un alarido, un estertor,
que hace al más santo blasfemar...
¡Todos conocen el amor!

ACTIVIDADES:

1.- Tema de los poemas.
2.- Resumen de los textos.
3.- Figuras literarias principales de los tres poemas.

martes, 27 de diciembre de 2011

MÚSICA/LETRA = POESÍA...Y VICEVERSA (I)

POESÍA Y MÚSICA EQUIVALENTES (I)

Existen correspondencias entre música y poesía y viceversa. A lo largo de la historia literaria, grandes escritores han visto musicalizadas sus composiciones poéticas: tal es el caso de Antonio Machado y Miguel Hernández, cantados por Joan Manuel Serrat; San Juan de la Cruz, Rosalía de Castro y Federico García Lorca, por Amancio Prada; Góngora, Alberti, Blas de Otero, Goytisolo, Celaya...y muchos más, versionados por Paco Ibáñez...y así un largo etcétera de cantantes, muchos de ellos, cantautores ( Víctor Manuel, Juan Pardo, Joaquín Sabina, Carlos Cano, Pablo Guerrero, Mari Trini, Cecilia, Ismael Serrano,...) , es decir, por lo común, solistas que suelen ser autores de sus propias composiciones, en las que prevalece sobre la música un mensaje de intencíon crítica o poética.
Observamos como el género lírico es el predominante: el escritor o poeta expresa sus sentimientos más íntimos mediante palabras, cargadas de emociones y experiencias vitales. Y es en este tipo de texto- el poético o lírico- donde el poeta se transforma y nos transmite sus "cuitas" de todo tipo, especialmente amorosas.
Este hecho lo vemos también en otras culturas( Leonard Cohen, Phil Collins, Joan Baez, Bob Dylan, Paul Mc Cartney, John Lennon...), ya anglosajona, ya germámina, etc. poetas y cantantes entrelazan sus sentimientos y los hacen públicos para que, nosotros los lectores, podamos compartirlos, asirlos y hacerlos nuestros.
Ejemplos tenemos múltiples, autores musicalizados infinitos, la muestra sería interminable, pero yo, "hic et nunc" ("aquí y ahora", valga el latinismo) quiero presentaros algunos ejemplos significativos. A saber:


Antonio Machado versionado por Joan Manuel Serrat:

Serrat fue uno de los pioneros de la llamada "Nova Cançó" catalana. Cantautor comprometido con la sociedad y el mundo que le rodea. Antonio Machado es un escritor sevillano de la Generación del 98.

Letra:

LA SAETA
Dijo una voz popular:
¿Quién me presta una escalera,
para subir al madero,
para quitarle los clavos
a Jesús el Nazareno?
(Saeta Popular)

¡Oh, la saeta, el cantar
al Cristo de los gitanos,
siempre con sangre en las manos,
siempre por desenclavar!
¡Cantar del pueblo andaluz,
que todas las primaveras
anda pidiendo escaleras
para subir a la cruz!
¡Cantar de la tierra mía,
que echa flores
al Jesús de la agonía,
que es la fe de mis mayores!
¡Oh, no eres tú mi cantar!
¡No puedo cantar, ni quiero,
a ese Jesús del madero,
sino al que anduvo en el mar!

Antonio Machado: Campos de Castilla

ACTIVIDADES:

1. Escribe un breve resumen del texto.
2. Indica el tema y la organización de las ideas en el texto.
3. Comenta los recursos estiísticos y figuras retóricas del texto.

Vídeo de "La saeta":

CANTARES, de Antonio Machado:

Letra:

Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre el mar.

Nunca perseguí la gloria,
ni dejar en la memoria
de los hombres mi canción;
yo amo los mundos sutiles,
ingrávidos y gentiles,
como pompas de jabón.

Me gusta verlos pintarse
de sol y grana, volar
bajo el cielo azul, temblar
súbitamente y quebrarse...
Nunca perseguí la gloria.

Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.

Al andar se hace camino
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.

Caminante no hay camino
sino estelas en la mar...

Hace algún tiempo en ese lugar
donde hoy los bosques se visten de espinos
se oyó la voz de un poeta gritar:
"Caminante no hay camino,
se hace camino al andar..."

Golpe a golpe, verso a verso...

Murió el poeta lejos del hogar.
Le cubre el polvo de un país vecino.
Al alejarse, le vieron llorar.
"Caminante no hay camino,
se hace camino al andar..."

Golpe a golpe, verso a verso...

Cuando el jilguero no puede cantar.
Cuando el poeta es un peregrino,
cuando de nada nos sirve rezar.
"Caminante no hay camino,
se hace camino al andar..."
Golpe a golpe, verso a verso.
Antonio Machado, "Nuevas Canciones"
 
ACTIVIDADES:

1.-Escribe un breve resumen del poema.
2.-Indica el tema y la estructura del texto.
3.-Figuras retóricas principales del texto.

Vídeo de "Cantares":


Miguel Hernández versionado por Joan Manuel Serrat 

Miguel Hernández, representante de la poesía social, es un autor cercano a la Generación del 27, es un epígono. Autor alicantino, autodidacta.
La "Elegía"  es un canto fúnebre de elogio que podemos encontrar dentro del libro "El rayo que no cesa" escrito en 1936,y en sus versos elogia a su amigo Ramón Sijé, muerto prontamente en diciembre de 1935.
Estos versos los hizo tras la muerte de su amigo Ramón Sijé en diciembre de 1935. Se trata de un canto desgarrado por esa irreparable pérdida, la de un ser querido, su buen amigo Ramón.

Letra del poema "Elegía":
ELEGÍA A RAMÓN SIJÉ 

(En Orihuela, su pueblo y el mío, se me ha
muerto como del rayo Ramón Sijé, con quien
tanto quería.)

Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.

Alimentando lluvias, caracoles
y órganos mi dolor sin instrumento,
a las desalentadas amapolas

daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.

Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.

No hay extensión más grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida.

Ando sobre rastrojos de difuntos,
y sin calor de nadie y sin consuelo
voy de mi corazón a mis asuntos.

Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.

No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.

En mis manos levanto una tormenta
de piedras, rayos y hachas estridentes
sedienta de catástrofe y hambrienta

Quiero escarbar la tierra con los dientes,
quiero apartar la tierra parte
a parte a dentelladas secas y calientes.

Quiero minar la tierra hasta encontrarte
y besarte la noble calavera
y desamordazarte y regresarte

Volverás a mi huerto y a mi higuera:
por los altos andamios de mis flores
pajareará tu alma colmenera

de angelicales ceras y labores.
Volverás al arrullo de las rejas
de los enamorados labradores.

Alegrarás la sombra de mis cejas,
y tu sangre se irá a cada lado
disputando tu novia y las abejas.

Tu corazón, ya terciopelo ajado,
llama a un campo de almendras espumosas
mi avariciosa voz de enamorado.

A las aladas almas de las rosas...
de almendro de nata te requiero,:
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero.

(1 0 de enero de 1936)
ACTIVIDADES:

1.-Escribe un breve resumen del poema.
2.-Indica el tema y la estructura del texto.
3.-Figuras retóricas principales del texto.

Vídeo de la "Elegía":


Letra del poema "Nanas de la cebolla":

La cebolla es escarcha
cerrada y pobre:
escarcha de tus días
y de mis noches.
Hambre y cebolla:
hielo negro y escarcha
grande y redonda.

En la cuna del hambre
mi niño estaba.
Con sangre de cebolla
se amamantaba.
Pero tu sangre,
escarchaba de azúcar,
cebolla y sangre.

Una mujer morena,
resuelta en luna,
derrama hilo a hilo
sobre la cuna.
Ríeta, niño,
que te tragas la luna
cuando es preciso.

Alondra de mi casa,
ríete mucho.
Es tu risa en los ojos
la luz del mundo.
Ríete tanto
que en el alma, al oírte,
bata el espacio.

Tu risa me hace libre,
me pone alas.
Soledades me quita,
cárcel me arranca.
Boca que vuela,
corazón que en tus labios
relampaguea.

Es tu risa la espada
más victoriosa.
Vencedor de las flores
y las alondras.
Rival del sol,
porvenir de mis huesos
y de mi amor.

La carne aleteante,
súbito el párpado,
y el niño como nunca
coloreado.
¡Cuánto jilguero
se remonta, aletea,
desde tu cuerpo!

Desperté de ser niño.
Nunca despiertes.
Triste llevo la boca.
Ríete siempre.
Siempre en la cuna,
defendiendo la risa
pluma por pluma.

Ser de vuelo tan alto,
tan extendido,
que tu carne parece
cielo cernido.
¡Si yo pudiera
remontarme al origen
de tu carrera!

Al octavo mes ríes
con cinco azahares.
Con cinco diminutas
ferocidades.
Con cinco dientes
como cinco jazmines
adolescentes.

Frontera de los besos
serán mañana,
cuando en la dentadura
sientas un arma.
Sientas un fuego
correr dientes abajo
buscando el centro.

Vuela niño en la doble
luna del pecho.
Él, triste de cebolla.
Tú, satisfecho.
No te derrumbes.
No sepas lo que pasa
ni lo que ocurre.

Miguel Hernández, "Cancionero y romancero de ausencias"

ACTIVIDADES:

1.-Escribe un breve resumen del poema.
2.-Indica el tema y la estructura del texto.
3.-Figuras retóricas principales del texto.

Vídeo de las "Nanas de la cebolla":

Federico García Lorca versionado por Amancio Prada:


En los once  "Sonetos del amor oscuro", Lorca habla de la pasión y del desgarro vital que le produjeron sus amores.



Letra del poema "Soneto de la guirnalda de las rosas":

¡Esa guirnalda! ¡Pronto! ¡Que me muero!
¡Teje deprisa! ¡Canta! ¡Gime! ¡Canta!
Que la sombra me enturbia la garganta
y otra vez viene y mil la luz de enero.

Entre lo que me quieres y te quiero,
aire de estrellas y temblor de planta
espesura de anémonas levanta
con oscuro gemir un año entero.

Goza el fresco paisaje de mi herida,
quiebra juncos y arroyos delicados,
bebe en muslo de miel sangre vertida.

Pronto ¡pronto! Que unidos, enlazados,
boca rota de amor y alma mordida,
el tiempo nos encuentre destrozados.

Federico García Lorca, " Sonetos del amor oscuro"

ACTIVIDADES:

1.-Escribe un breve resumen del poema.
2.-Indica el tema y la estructura del texto.
3.-Figuras retóricas principales del texto.


Vídeo del poema "Soneto de la guirnalda de las rosas":



San Juan de la Cruz  (1542-1591) versionado por Amancio Prada:
Canciones del alma en la íntima comunicación, de unión de amor de Dios. Una hermosa canción al Esdpíritu Santo y una proclamación gozosa de la obra de amor que Él hace en nosotros.


Letra del poema "Llama de amor viva":

¡Oh llama de amor viva 
que tiernamente hieres
de mi alma en el más profundo centro!
Pues ya no eres esquiva
acaba ya si quieres, 
¡rompe la tela de este dulce encuentro! 
¡Oh cauterio süave! 
¡Oh regalada llaga! 
¡Oh mano blanda! ¡Oh toque delicado
que a vida eterna sabe
y toda deuda paga!
Matando, muerte en vida has trocado.
¡Oh lámparas de fuego 
en cuyos resplandores
las profundas cavernas del sentido, 
que estaba oscuro y ciego,
con estraños primores
color y luz dan junto a su querido! 
¡Cuán manso y amoroso
recuerdas en mi seno
donde secretamente solo moras,
y en tu aspirar sabroso 
de bien y gloria lleno, 
cuán delicadamente me enamoras! 
San Juan de la Cruz, "Llama de amor viva"

ACTIVIDADES:

1.-Escribe un breve resumen del poema.
2.-Indica el tema y la estructura del texto.
3.-Figuras retóricas principales del texto.

Vídeo del poema "Llama de amor viva":



miércoles, 21 de diciembre de 2011

EL GÉNERO LÍRICO

1º ESO- EL GÉNERO LÍRICO
Llega el momento de sumergirnos en el mundo de la poesía, el género lírico. Vamos a ver cómo los autores expresan sus sentimientos, emociones, vivencias, etc., empleando un lenguaje especial, lleno de figuras retóricas y  un léxico más selecto.
RIMA XXI
—¿Qué es poesía?, dices, mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul,
¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú.
                                                                  (Gustavo Adolfo Bécquer)
Veamos una presentación en  power point sobre el género lírico.Observarás los rasgos definitorios de esta tipología textual, texto poético.
Power Point:

Género lírico y sus características

En la siguiente presentación estudiaréis las características de los textos poéticos, la rima, y el verso y algunas figuras retóricas.

ACTIVIDADES:
1.- Escribe un Caligrama con su dibujo correspondiente(máximo diez versos).
2.- Escribe un poema en versos acrósticos( máximo diez versos).