Para practicar lo aprendido sobre métrica vamos a hacer los siguientes ejercicios interactivos:
- REPASO: Figuras retóricas.
Veamos una serie de actividades de la unidad didáctica "¡LA POESÍA...HUMMMMM, ME ENCANTA", donde encontramos ejercicios diversos de poetas importantes.
Veamos el enlace.
MÁS EJERCICIOS INTERACTIVOS DE MÉTRICA:
En el siguiente enlace podréis practicar la métrica, los versos, las estrofas y las figuras literarias de la mano del poeta sevillano de la Generación del 98, Antonio Machado.
Pinchar aquí
NOVEDAD:
Veamos una serie de actividades de la unidad didáctica "¡LA POESÍA...HUMMMMM, ME ENCANTA", donde encontramos ejercicios diversos de poetas importantes.
Veamos el enlace.
MÁS EJERCICIOS INTERACTIVOS DE MÉTRICA:
En el siguiente enlace podréis practicar la métrica, los versos, las estrofas y las figuras literarias de la mano del poeta sevillano de la Generación del 98, Antonio Machado.
Pinchar aquí
NOVEDAD:
LECTURA DE “HAIKUS” (Poemas japoneses para pintar)
Un haikú o jaiku es una estrofa poética originaria de la literatura japonesa clásica que pretende expresar en sólo tres versos un sentimiento breve y sincero, surgido normalmente ante la contemplación de la naturaleza o también ante sentimientos sobre el amor, la muerte, la enfermedad, el dolor o ante cualquier momento vivido.
A continuación se adjuntan algunos haikús de Masaoka Shiki, uno de los autores japoneses más famosos por este tipo de poesía.
Poeta, novelista y crítico japonés cuyo nombre real fue Masaoka Tsunenori. Nacido en Matsuyama en 1867, perteneció a una familia modesta de Samurais. Empezó a escribir prosa y poesía desde muy joven, convirtiéndose en un firme partidario de la modernización de la poesía japonesa, introduciendo el término "tanka" para reemplazar los poemas "mora-waka".
Sufrió la mayor parte de su vida de tuberculosis condición agravada cuando prestó servicios como corresponsal de guerra con el Ejército imperial japonés durante la primera guerra chino-japonesa.
Durante sus últimos días escribió numerosos poemas haiku y tankas. Falleció en Tokio en 1902. Este autor que murió muy joven pasó la mayor parte de su juventud postrado en la cama a raíz de una enfermedad. Refleja en su escritura toda esta experiencia vivida.
Sufrió la mayor parte de su vida de tuberculosis condición agravada cuando prestó servicios como corresponsal de guerra con el Ejército imperial japonés durante la primera guerra chino-japonesa.
Durante sus últimos días escribió numerosos poemas haiku y tankas. Falleció en Tokio en 1902. Este autor que murió muy joven pasó la mayor parte de su juventud postrado en la cama a raíz de una enfermedad. Refleja en su escritura toda esta experiencia vivida.
La gran mañana: vientos de antaño soplan a través de los pinos. | El día es largo; mis ojos están cansados de mirar al mar. | |
La alondra cantando ondula las nubes. | En la brisa de la mañana se alzan las alondras de todo corazón. | El caracol se arrastra dos o tres pasos y se acaba el día. |
La mariposa, ni siquiera cuando la persiguen parece tener prisa. | Cerezo en flor. Vuelan pétalos contra la pared mojada. | Recuérdame como alguien que amaba la poesía Y los nísperos. |
Dos arcoíris sobre el verdor de los arrozales. | Por detrás de árboles en invierno rojo atardecer. | El canto cesó. Pude ver el vuelo de una cigarra. |
Sobre las hojas verdes Que cubren la montaña El sol pasea. | Revuelo de mariposas Trocando caminos Y canciones de cuna. | Se ve nevar Por el agujero De la puerta. |
Como podemos ver tenemos una serie de HAIKUS, de temática variada. Os propongo una serie de tareas lúdicas, de divertimento:
1.- Pintar un pequeño dibujo alusivo sobre cada uno de ellos.
2.- Inventar vosotros mismos 3 haikus con sus dibujos correspondientes.
Así que, vamos, quién se atreve a comenzar...¡Vosotros sí que podéis...!